Las Fiestas de Irun 2025 se celebran del 13 al 29 de junio y tienen como colofón el lunes 30 de junio, cuando tiene lugar el Alarde de Irun 2025, que es festivo local. Te contamos todo el programa de las fiestas de Irun 2025 de San Pedro y San Marcial para que disfrutes de los conciertos, del desfile…

Programa de las fiestas de Irun 2025

Fiestas de Irun 2025
Imagen: Ayuntamiento de Irun

Las fiestas de Irun 2025 comienzan oficialmente el lunes 23 de junio, con el saludo desde el balcón del Ayuntamiento. Un día en el que también se coloca el árbol de San Juan y tiene lugar el aurresku en torno a la hoguera.

Pero, las celebraciones de San Pedro y San Marcial en Irun 2025 empiezan una semana antes con un amplio programa de conciertos de las fiestas de Irun 2025, desde el 13 de junio.

Por delante, muchas actividades, Gigantes y Cabezudos, atracciones infantiles, fiesta de la espuma... hasta llegar al día grande del Alarde de Irun 2025, el lunes 30 de junio, que es festivo local en Irun, con su tradicional desfile y recorrido hasta la ermita de San Marcial donde tiene lugar la romería.

El martes 1 de julio se pone el broche final a las fiestas de Irun 2025 con un espectáculo de fuegos artificiales.

Consulta aquí lo más destacado del programa de las fiestas de Irun 2025 que publica el Ayuntamiento de Irun.

Viernes, 13 de junio

  • 22:30 h. Plaza de San Juan: Puro Relajo.

Sábado, 14 de junio

  • Txaranga Eguna: 10º aniversario de Elektrotxaranga Burrunba:
    • 16:30 h. Plaza Urdanibia: Joselontxos.
    • 18:30 h. Plaza Urdanibia y alrededores: Mogunbo.
    • 18:30 h. San Juan Harri y Urdanibia: Jaiak.
  • 22:30 h. Plaza de San Juan: Fangoria.

Domingo, 15 de junio

  • 10:00 h. Plaza San Juan Harri: II Concurso internacional de tortilla irunesa.
  • 12:30 h. Plaza Urdanibia: Euskal Dantza.
  • 18:00 h. Plaza del Ensanche: Orquesta Tsunami.
  • 19:00 h. Calle Martxoak 8: tardeo.
  • 19:00 h. Amaia KZ: ópera El gigante egoísta. Entradas en www.irun.org/entradas

Viernes, 20 de junio

  • 17:00 h. Centro Social Iraso: exhibición de bailes y celebración San Marcial.
  • 17:30 h. Plaza del Ensanche: Día Internacional de la Música, a cargo del Conservatorio Municipal de Música.

Musika Eguna by Lotura:

  • 18:00 h. Calle Peña: Reparation Sound System eta Lagunak.
  • 20:00 h. Jardines del Antiguo Hospital, plaza Urdanibia: Ultralágrima.
  • 21:15 h. Jardines del Antiguo Hospital, plaza Urdanibia: Dame Area.
  • 23:00 h. Plaza Urdanibia: Mainline Magic Orchestra.
  • 00:15 h. Plaza Urdanibia: B2B entre Jasss y Toccororo.

Sábado, 21 de junio

  • 9:00 h. Plaza Urdanibia: Herri Gosaria.
  • 10:00 h. Plaza de San Juan a Plaza Urdanibia: IV Campeonato de Goitiberas.
  • 10:30 h. IES Eguzkitza BHI: Irun Dron Racing.
  • 13:15 h. Desde Plaza Urdanibia: kalejira, salida de las cuadrillas con la txaranga Peña Poteo.
  • 14:30 h. Ficoba: comida popular y actuación de Burrunba Elektrotxaranga y DJ Balber. Precio: 20€.
  • 17:00 h. Palmera Montero: Fiesta de San Juan, con la actuación de Remember.
  • 19:00 h. Desde la Plaza Alberto Anguera: Tamborrada infantil, con la txaranga Jostallu. Recorrido: Lepanto, Oiartzun, Hondarribia, Paseo de Colón, Txanaleta, Fueros, plaza de San Juan Harri.
  • 20:30 h. Desde Ficoba a Plaza Urdanibia: kalejira, regreso de las cuadrillas con Matraka Elektrotxaranga.
  • 22:30 h. Plaza Urdanibia: Onavibe.
  • 00:00 h. Plaza Urdanibia: Süne.
  • 01:30 h. Plaza Urdanibia: Zirkinik Bez.

Domingo, 22 de junio

  • 9:00 h. Plaza Urdanibia: XLVIII Concurso de bacalao al pil-pil.
  • 12:00 h. Plza San Juan: Euskal Dantza eta Mutxikoen Erromeria.
  • 12:30 h. Salida del frontón Uranzu: Ezpata Dantza eta Brokel Dantza Zikloa.
  • 12:30 h. Plaza del Ensanche y alrededores: Fanfarre Irungo Atsegina.
  • 19:00 h. Plaza San Juan: Magia - poteo, con el Mago Asier Kidam.

Lunes, 23 de junio

  • 11:30 h. Plaza Viteri: XIV Concurso de tortilla de patatas Mendibil.
  • 11:30 - 13:30 h. Patio de CEIP Belaskoenea HLHI: hinchables y atracciones infantiles.
  • 19:00 h. Plaza de San Juan: colocación del tradicional Árbol de San Juan, con la Irungo Txistulari Taldea.
  • 20:45 h. Plaza San Juan: aurresku alrededor de la hoguera de Kemen Dantza Talde e Irungo Txistulari Taldea.
  • 21:30 h. Balcón del Ayuntamiento: saludo de las Fiestas de San Pedro y San Marcial.
  • 21:45 h. Plaza San Juan: encendido de la hoguera, con la banda de txistularis.
  • 22:30 h. Plaza Urdanibia: Deklibe.
  • 00:00 h. Plaza Urdanibia: Gatibu.

Martes, 24 de junio

  • 11:30 - 13:30 h. Frontón del barrio de Ventas: juegos infantiles.
  • 14:00 h. Ficoba: comida homenaje a personas mayores y Orquesta Tsunami.
  • 16:00 - 20:00 h. Frontón del barrio de Ventas: hinchables y atracciones infantiles.
  • 18:00 h. De Plaza Urdanibia hasta Plaza de San Juan: encierro infantil con toros hinchables.
  • 19:30 h. Plaza San Juan: teatro "Pausa" de Mimú.

Miércoles, 25 de junio

  • 11:30 - 13:30 h. Plaza Pedro Manuel Aristegui y Petit del barrio de Anaka: juegos infantiles.
  • 16:00 - 20:00 h. Plaza Pedro Manuel Aristegui y Petit del barrio de Anaka: hinchables y atracciones infantiles.
  • 18:00 h. Plaza Urdanibia: Mago Sun.
  • 19:30 h. Plaza San Juan: danza "Noeud" de DAB Dantza Konpainia.

Jueves, 26 de junio

  • 11:30 - 13:30 h. Plaza de Anzarán del barrio de San Miguel: juegos infantiles.
  • 16:00 - 20:00 h. Plaza de Anzarán del barrio de San Miguel: hinchables y atracciones infantiles.
  • 18:00 h. Plaza Urdanibia: "Txaplin" de Gari, Montxo eta Joselontxo.
  • 18:00 h. Plazoleta de la calle Aldapeta: "Tonterías mágicas" de Poxt magoa.
  • 18:00 h. Plaza Urdanibia: Payasos infantiles.
  • 19:30 h. Plaza San Juan: Freestyle show.

Viernes, 27 de junio

  • 11:30 - 13:30 h. Campo de fútbol del barrio de Behobia: juegos infantiles.
  • 16:00 - 20:00 h. Campo de fútbol del barrio de Behobia: hinchables y atracciones infantiles.
  • 18:00 h. Plaza Urdanibia: "Supereheroiak" de Erre.
  • 19:00 h. Plaza del Ensanche: Magia - poteo, Asier Kidam y Eriz.
  • 19:30 h. Plaza San Juan: espectáculo circense "Mute" de Cía. Orain-Bi.
  • 20:00 h. Amaia KZ: zarzuela Doña Francisca. Entradas en www.irun.org/entradas
  • 20:00 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - Fane.
  • 21:00 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - Kiliki.
  • 22:30 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - DJ Asier Burguete.
  • 23:00 h. Plaza Urdanibia: Ladilla Rusa.

Sábado, 28 de junio

  • 11:30 - 13:30 h. Plaza derivada de calle Ricardo Alberdi Zumardia del barrio de Palmera-Montero: juegos infantiles.
  • 11:30 h. Plaza San Juan: fiesta de la espuma.
  • 21:30 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - DJ Potzons.
  • 22:00 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - María Escarmiento.
  • 23:00 h. Plaza Urdanibia: Judeline, Suso y Rico Rosa.
  • 23:30 h. Plaza San Juan: Orquesta Jamaica Show.
  • 23:59 h. Plaza del Ensanche y alrededores: Fanfarre Peña Poteo.

Domingo, 29 de junio: San Pedro

  • 8:00 h. Diana de San Pedro.
  • 11:00 h. Misa Mayor en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Juncal.
  • 12:00 h. Plazoleta del Juncal: aurresku.
  • 12:30 h. Arkupes de la plaza de San Juan: concierto de San Pedro con la Banda de Música Ciudad de Irun.
  • 21:30 h. Plaza Urdanibia, Plaza San Juan Harri, Luis Mariano y Plaza del Ensanche: Fanfarre Los Trankilos.
  • 22:00 h. Rememoración del acto de las antorcheras, recorrido por Ambulatorio Irun Centro, calles Artaleku, Mayor, San Juan, San Marcial, Sargía, Larretxipi, Ermita, Molino de Arbes y Puente de Artia.

Lunes, 30 de junio: San Marcial

  • 11:00 h. Monte San Marcial: romería, con la actuación de Jeiki Hadi.
  • 12:00 h. Monte San Marcial: Cumplimiento del voto secular del año 1522 por la Corporación Municipal.
  • 22:30 - 00:00 h. Plaza Urdanibia: Diskofesta para edades hasta 16 años, con DJ Aitana Grandes y Josu Rodríguez.
  • 23:30 h. Plaza del Ensanche: DJ música de los 80 y 90, con DJ Josean Grandes y Angel DLH.
  • 00:20 h. Plaza Urdanibia: Diskofesta para edades a partir de 17 años, con DJ Aitana Grandes y Josu Rodríguez.

Martes, 1 de julio

  • 8:00 h. Plaza Urdanibia: concurso de ganado.
  • 10:00 h. Plaza Urdanibia: Trikitilaris.
  • 11:30 h. Plaza Urdanibia: Bertsolaris.
  • 12:00 h. Plaza Urdanibia: deporte rural.
  • 18:00 h. Plaza Urdanibia: Campeonato de Fandango eta Arin-Arin y romería popular.
  • 18:00 h. Frontón Uranzu: Festival de Pelota Mano Profesional.
  • 19:00 h. Plaza del Ensanche, Luis Mariano y alrededores: Fanfarre Gauerdi.
  • 20:30 h. Plaza del Ensanche: festival de monólogos, con Charlie Pee y Andreu Casanova.
  • 21:00 h. De Plaza Pío XII al barrio de San Miguel: Fanfarre Los Perolas.
  • 22:45 h. Calle Donostia del barrio de San Miguel: fuegos artificiales "Irun, fuego y pasión".

Conciertos de las fiestas de Irun 2025

Conciertos de las fiestas de Irun 2025
Imagen: Ayuntamiento de Irun

Ya has visto que hay conciertos en fiestas de Irun 2025 prácticamente todos los días. Recopilamos aquí las principales actuaciones:

Viernes, 13 de junio

  • 22:30 h. Plaza de San Juan: Puro Relajo.

Sábado, 14 de junio

  • 16:30 h. Plaza Urdanibia: Txaranga Eguna - Joselontxos.
  • 18:30 h. Plaza Urdanibia y alrededores: Txaranga Eguna - Mogunbo.
  • 18:30 h. San Juan Harri y Urdanibia: Txaranga Eguna - Jaiak.
  • 22:30 h. Plaza de San Juan: Fangoria.

Viernes, 20 de junio

  • 18:00 h. Calle Peña: Musika Eguna by Lotura - Reparation Sound System eta Lagunak.
  • 20:00 h. Jardines del Antiguo Hospital, plaza Urdanibia: Musika Eguna by Lotura - Ultralágrima.
  • 21:15 h. Jardines del Antiguo Hospital, plaza Urdanibia: Musika Eguna by Lotura - Dame Area.
  • 23:00 h. Plaza Urdanibia: Musika Eguna by Lotura - Mainline Magic Orchestra.
  • 00:15 h. Plaza Urdanibia: Musika Eguna by Lotura - B2B entre Jasss y Toccororo.

Sábado, 21 de junio

  • 22:30 h. Plaza Urdanibia: Onavibe.
  • 00:00 h. Plaza Urdanibia: Süne.
  • 01:30 h. Plaza Urdanibia: Zirkinik Bez.

Lunes, 23 de junio

  • 22:30 h. Plaza Urdanibia: Deklibe.
  • 00:00 h. Plaza Urdanibia: Gatibu.

Viernes, 27 de junio

  • 20:00 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - Fane.
  • 21:00 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - Kiliki.
  • 22:30 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - DJ Asier Burguete.
  • 23:00 h. Plaza Urdanibia: Ladilla Rusa.

Sábado, 28 de junio

  • 21:30 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - DJ Potzons.
  • 22:00 h. Frontón Euskal Jai del barrio de Santiago: Gaztegunea - María Escarmiento.
  • 23:00 h. Plaza Urdanibia: Judeline, Suso y Rico Rosa.
  • 23:30 h. Plaza San Juan: Orquesta Jamaica Show.

Lunes, 30 de junio

  • 23:30 h. Plaza del Ensanche: Diskofesta.
  • 00:20 h. Plaza Urdanibia: Diskofesta.

Alarde de Irun 2025: horario y programa

Mención aparte merece el Alarde de Irun 2025, el 30 de junio, colofón de las fiestas de Irun 2025.

Un año más, el olor a pólvora impregna Irun en su Alarde de San Marcial. Desfile de compañías, devoción, música y romería se combinan para conmemorar una victoria militar histórica en la que se ha convertido en una gran fiesta.

El primer punto de encuentro es la Plaza de Urdanibia, a dónde se dirigen por la mañana todos/as los integrantes del desfile.

Desde ahí se encaminan a la Plaza de San Juan, lugar en el que el General se hará cargo del desfile y se incorporará la Bandera de Irun. Y tras estos actos, se dirigen a la iglesia del Juncal.

Después del alarde de la mañana, se dirigen a la ermita de San Marcial donde tiene lugar el cumplimiento del voto al mediodía.

Ya por la tarde, el desfile arranca en la Calle de Santa Elena, en dirección a la Plaza de la Iglesia del Juncal. Tras pasar por la Plaza de San Juan, se entrega la bandera de la ciudad y se pone fin al Alarde de Irun 2025.

De este modo, un año más, los/as iruneses/as han cumplido con la tradición de rememorar su histórica victoria contra los franceses. Unida a la música y a la romería, el éxito está garantizado para el Alarde de San Marcial de Irun, una de las fiestas con más historia de Euskadi.

Consulta aquí el recorrido, horario y programa del Alarde de Irun 2025, que ha dado a conocer el Alarde público.

Sábado, 28 de junio

  • 20:00 h. Recorrido desde la Plaza Urdanibia.
  • 20:15 h. Plazoleta del Juncal: presentación.

Domingo, 29 de junio

  • 11:45 h. Plaza Urdanibia: entrega de banderines y munición.
  • 16:00 - 19:40 h. Revista de armas.
  • 20:00 h. Desde calle Peña: vuelta al pueblo (banda y tamborrada).
  • 21:00 h. Plaza Urdanibia: ensayo de la banda y tamborrada.

Lunes, 30 de junio

  • 05:45 h. Plaza de Erromes: Alborada.
  • 06:00 h. Plazoleta del Juncal: Diana.
  • 10:20 h. Calle San Marcial: Alarde.
  • 17:10 h. Calle Santa Elena: Alarde.

Historia del Alarde de San Marcial

La historia del Alarde de Irun nos lleva más de 500 años atrás.

El Alarde es un desfile tradicional de armas que conmemora la victoria de los/as iruneses/as sobre los franceses que se produjo durante la madrugada del 30 de junio de 1522 en la Peña de Aldabe de Irun.

Aquel día, los galos lanzaron una de las varias ofensivas con las que pretendían recuperar el control de la zona fronteriza del Bidasoa.

Por aquel entonces, Fernando I había conquistado y unido a la Corona de Castilla el Reino de Navarra y el rey francés, Francisco I, no quería ceder su poder sobre la zona. En particular, sus miradas se dirigían hacia el estratégico castillo de Behobia.

Lo intentaron durante meses, desde octubre de 1521, y el 28 de junio de 1522 los mercenarios del monarca francés, integrados por labortanos y alemanes, llegaron hasta la Peña de Aldabe de Irun. Pero nada salió como se esperaban.

Los héroes de la batalla de Irun contra los franceses

Dos capitanes iruneses, Juan Pérez de Azcue y Miguel de Ambulodi, lideraron a las tropas locales y se pusieron al mando de una emboscada nocturna que pilló totalmente por sorpresa a los franceses y que provocó su derrota.

Por cierto, las mujeres jugaron también un papel muy activo en la contienda, paseando "hachas de palo" ardiendo por diferentes lugares de la zona para confundir al enemigo sobre la localización de las tropas.

En ese momento, los cabildos secular y eclesiástico hicieron voto de acudir cada 30 de junio en procesión al monte de la victoria, a partir de ahora llamado monte de San Marcial, para recordar la victoria y agradecérselo a Dios.

Ofrenda floral del Alarde de San Marcial de Irun

Tras la batalla de 1522, se construyó una ermita en San Marcial y son muchos/as los que cada año acuden allí para agradecer la victoria.

Así lo dice la ordenanza del Alarde de San Marcial: "Las fuerzas del Alarde romperán filas en la calle de Santa Elena. Cumpliendo con el voto se formará nuevamente en el monte San Marcial, donde se oficiará una misa de campaña".

Por este motivo, se realiza una ofrenda floral y la renovación del voto, acompañada de salvas de cañón.

Es una de las tradiciones más simbólicas del Alarde de San Marcial y, hablando de simbolismo, quizás te preguntes porqué se llama "alarde".

Qué es un “alarde”

La palabra alarde proviene de "ard", que significa "revista de tropas".

Aunque inicialmente fueron militares norteafricanos quienes más utilizaron esta denominación, el origen de los alardes se remonta a la época medieval. Se llamaba así a las escoltas ataviadas de gala en ceremonias públicas que, poco a poco, también fueron ganando presencia en fiestas de carácter más popular.

Los "alardes" en Euskadi y en Irun

En Euskadi, cada fuero tenía tradicionalmente la potestad, y también la obligación, de organizarse militarmente por sí mismo. De él formaban parte todos los hombres que tenían entre 18 y 60 años y, en fechas señaladas, participaban en los desfiles y "alardes" que se organizaban.

Uno de estos desfiles se celebraba el día de San Pedro en Irun y contaba con dos actos: la revista de armas, que era obligatorio; y la procesión de San Marcial, con carácter religioso y cuya primera celebración data de 1523.

Tras la Segunda Guerra Carlista, se unificaron ambos actos, el militar y el religioso. Esto ocurrió en 1804 y ya entonces empezó a celebrarse un "alarde" similar al actual.

De todos modos, el mayor empujón a la celebración se experimentó a partir de 1880.

Desde entonces, ha sufrido varias interrupciones, durante la Primera Guerra Mundial y los primeros años de la Guerra Civil. De hecho, al primer alarde que se celebró tras el fin de la contienda bélica le llamaron el "Alarde la Paz".

Pero resulta indudable que ha llegado hasta este año en plena forma y con un montón de tradiciones muy reconocidas y populares.

Las figuras del Alarde de San Marcial

La máxima autoridad del Alarde de San Marcial es el General, vestido de etiqueta y color negro, con fajín encarnado, guantes blancos y sombrero de dos picos negros. Es elegido cada cuatro años por la Junta de Mandos, el órgano soberano encargado de la organización del Alarde. Le acompañan sus cuatro ayudantes: del Estado Mayor, Infantería, Caballería y Artillería, todos con sable y con el vestuario acorde a su procedencia.

Tras el General se sitúa el Comandante de Infantería, con boina roja, chaqueta negra y porta sable recto de Infantería, cuerpo al que debe pertenecer obligatoriamente.

Además, hay Compañías de Infantería, Escolta de Caballería y Batería de Artillería, la que cierra el desfile.

Muy populares son los Hacheros, representando a los zapadores que se dedicaban a hacer trincheras y túneles. Ellos son los responsables de abrir el desfile.

Tampoco faltan el Cornetín de órdenes, responsable de realizar las "llamadas" que el General le ordene, ni el Abanderado.

Las Cantineras en el Alarde de Irun

En una posición central y privilegiada desfilan las Cantineras, ataviadas con corpiños de terciopelo negro o azul, "txapela" roja y portando un abanico y un barrilete de madera sujeto a una banda blanca dorada.

Su elección se ha convertido en todo un acontecimiento local anual. Resulta indispensable hacer nacido en la localidad o haber residido en ella al menos los últimos 15 años, estar soltera y ser mayor de 20 años.

La música en el Alarde de Irun

Desde 1919, el toque musical lo aportan, por separado, la Tamborrada y la Banda del Alarde, cada una de ellas con sus propias composiciones y presente en las ocasiones y lugares establecidos por la ordenanza. Así, hay himnos, Arrancada, Rataplán, Tteiro...

Y en su conjunto sobresale un nombre propio, Ángel Briz Lazcoz, autor de buena parte de las partituras.

Así que durante toda la jornada no falta la música acompañando un recorrido repleto de simbolismo.

Disfruta de las Fiestas de Irun 2025 y no te pierdas del Alarde de San Marcial el 30 de junio.

Fuente imagen de cabecera: Alarde de Irun